Las enfermedades dermatológicas producidas por virus constituyen uno de los motivos de consulta médica más frecuentes en Atención Primaria. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuevas estimaciones muestran que varios miles de millones de personas presentan herpes oral. Esta cifra destaca la necesidad de mejorar la concienciación al respecto y reforzar los servicios de prevención y tratamiento del herpes.

No existe un tratamiento hasta la fecha que elimine de forma efectiva el VHS, el herpes no tiene cura. Existen medicamentos antivíricos que pueden ayudar a reducir la gravedad y frecuencia de los síntomas, pero no curan la infección.

¿Qué es el herpes labial?

El herpes labial o herpes simple, es una de las infecciones más frecuentes que afectan al ser humano, comprobándose en estudios serológicos que más del 90% de los humanos presentan anticuerpos frente a este virus. Está producido por un virus perteneciente a la familia del herpesviridae, con un núcleo central de ADN bicatenario y proteínas, una cápside y una envoltura periférica derivada de la membrana nuclear de la célula infectada. Este tipo de virus causa enfermedades que van desde infecciones clínicamente invisibles y vesículas en los labios, hasta encefalitis mortal.

Tipos de herpes simple

Existen dos tipos de herpes simple:

Aunque a cada tipo se le otorgue una topografía diferente, el aumento de las relaciones sexuales genito-orales han motivado que cualesquiera de los dos pueda originar infección en cualquier territorio cutáneo-mucoso donde sea inoculado.

Magnitud del problema del herpes

Según la OMS, se estima que en 2016 unos 3700 millones de personas menores de 50 años (el 67% de la población) tenían infección por VHS-1 (labial o genital). La mayoría de las infecciones por VHS-1 eran labiales.

Manifestaciones clínicas: signos y síntomas

La infección por herpes simple labial es la localización más habitual. Se manifiesta como lesiones vesiculosas dolorosas pequeñas, agrupadas, que evolucionan a erosiones y costras o bien úlceras en la boca o a su alrededor. 

Las úlceras de los labios se denominan habitualmente “calenturas” o “pupas labiales”. Antes de la aparición de las úlceras, las personas infectadas suelen notar una sensación de hormigueo, picor o quemazón en esa zona. Tras la primera infección, las vesículas o úlceras pueden reaparecer periódicamente. La frecuencia de las recidivas varía de una persona a otra.

Causas o desencadenantes del herpes labial

El fenómeno de la latencia que presentan toda la familia de los herpesviridae es el responsable de las frecuentes recidivas observadas en niños o adultos infectados por este virus, dando lugar al herpes simple de manera recidivante. Existen así, una serie de factores responsables de esta recurrencia:

Diagnóstico del herpes

El diagnóstico del VHS se basa en la mayoría de los casos: 

– En la historia clínica, el paciente suele referir síntomas generales: astenia, dolor y estrés.
– Exploración física, para encontrar las típicas vesículas agrupadas.

En caso de dudas, se pueden realizar pruebas como un estudio citológico del contenido de la vesícula, estudio mediante PCR para VHS o detección de anticuerpos circulantes.

En cuanto al diagnóstico diferencial del herpes labial, es importante tener en cuenta que pueden aparecer:

 ¿Cómo se trata el herpes labial?

No existe un tratamiento hasta la fecha que elimine de forma efectiva el VHS, el herpes no tiene cura. Existen medicamentos antivíricos que pueden ayudar a reducir la gravedad y frecuencia de los síntomas, pero no curan la infección.

El herpes simple por sí solo se suele curar entre 5 y 7 días, el problema son las recidivas, por lo que el abordaje de esta afección debe ir dirigido a la prevención de su aparición. La aparición de la recurrencia clínica de esta afección varía desde cada mes en algunos pacientes hasta una vez al año, e incluso menos en otros.

Ante la aparición y recurrencia de calenturas o herpes labiales de este tipo, debemos consultar a un profesional sanitario accesible como el farmacéutico; que nos ayudará a encontrar la solución más adecuada  en nuestro caso.

Existen en la actualidad, bálsamos preventivos para el herpes labial que pueden utilizarse a diario para evitar un brote cuando se corre un mayor riesgo de reactivar el virus del herpes labial.
El bálsamo forma una barrera física que protege los labios contra los desencadenantes de herpes labial que se han citado previamente. Lo ideal es que además, el bálsamo contenga un filtro de protección solar para una protección óptima de los labios y para prevenir que el herpes labial vuelva a aparecer por la luz ultravioleta. En este sentido, se realizó un estudio que demostró que la aplicación de protector solar en una base emoliente resultó de alta eficacia en la prevención y tratamiento del herpes labial recurrente.

Para prevenir las calenturas, se suelen aplicar este tipo de bálsamos preventivos de 3 a 6 veces al día sobre los labios cuando se esté expuesto a factores desencadenantes. Pueden actuar además sobre las distintas fases de evolución del herpes, aliviando el hormigueo, reduciendo la hinchazón, el tiempo de cicatrización o evitando que la costra se agriete. Es importante contar con el consejo, la indicación y respaldo profesional del farmacéutico, ya que en caso oportuno o de recidivas superiores a 1-3 brotes mensuales, puede derivar el paciente al dermatólogo, aportando el criterio profesional sanitario adecuado. 

Referencias

1.El herpes afecta a miles de millones de personas en todo el mundo. Comunicado de prensa de la Organización mundial de la Salud, del 1 de mayo de 2020. [Acceso: 07 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/01-05-2020-billions-worldwide-living-with-herpes

2.López Rocha, A.; Sabio Reyes, F.; Sánchez Camacho, R.  Guía de Buena Práctica Clínica en Infecciones víricas dermatológicas. Ministerio de Sanidad y Consumo y Organización Médica Colegial. [Acceso: 05 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_dermatologia.pdf

3.Lamura Anselmini, A.; Garriga García, E.; Lamura Anselmini, G.; Castro de Castro, A. Prevención de la recurrencia del herpes labial con el uso de antisolares en una base emoliente. Acta Odontol. Venez. 1993, 31(2): 9-20. [Acceso: 06 de marzo de 2021]. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=ADOLEC&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=149722&indexSearch=ID

4.Virus del herpes simple. Organización Mundial de la Salud, notas descriptivas. [Acceso: 07 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/herpes-simplex-virus#vhs1